VIH PARA PACIENTES
La infección por vih es un problema de salud pública que genera gran impacto en quienes viven con esta condición y así mismo en sus familias. De ahí la importancia de generar conocimiento sobre el tema y dar tratamiento oportuno a quienes lo necesitan y prevenir infección por medio de la socialización del conocimiento.
El vih es un virus, que es un microorganismo que no puede multiplicarse por sí mismo, sino que necesita de la célula para usarla y poder replicarse. Este virus infecta las células TCD4 y a medida que se reproduce genera destrucción. Se transmite por contacto de fluidos corporales como la sangre, semen, fluido pre seminal, fluido vaginal o leche materna.
La vía más común de transmisión son las relaciones sexuales anales o vaginales sin protección. Para las personas sin infección por vih, la probabilidad de contraer el vih a través de relaciones sexuales orales es muy baja, sin embargo, existen factores que pueden aumentar el riesgo como lo son: eyacular en la boca con úlceras orales, encías sangrantes, laceraciones genitales y otras enfermedades de transmisión sexual. Puede haber transmisión por transfusiones sanguíneas, no obstante, hoy en día, se realizan tamización de las unidades sanguíneas con el fin de evitar estos eventos.
Otra forma de transmisión es la punción con elementos como agujas o jeringas, principalmente en usuarios de drogas intravenosas o elementos para hacer tatuajes o piercings no estériles. Además, también está la exposición de membranas mucosas con sangre, como la salpicadura en el ojo y otras exposiciones como mordeduras humanas. Durante el embarazo, hay riesgo de transmisión al nacimiento o durante la lactancia. Aún así, la transmisión durante el embarazo es prevenible.
El virus no se transmite por contacto de saliva, lágrimas, orina, materia fecal o sudor. Tampoco por compartir utensilios de cocina o servicios sanitarios, ni tampoco por animales.
Epidemiología
En Colombia, durante 2019 vivieron 190.000 personas mayores de 15 años con vih y la prevalencia nacional fue de 0.5% de acuerdo con el informe de evento del INS para VIH/SIDA con fecha 2020. La tasa de incidencia fue de 27 casos por 100.000 habitantes; 13.606 casos nuevos fueron reportados ese mismo año con diagnóstico de vih.
El 80.6% corresponde a hombres y el 19,4% corresponde a mujeres. En el 98% el mecanismo de transmisión es por vía sexual.
Un 25,3% de los afectados se encuentra en edades entre los 15 y 24 años y 37,1% entre los 25 y 34 años.
Del total de personas que viven con vih, solo el 69% conoce su diagnóstico, el 57% está en manejo antirretroviral y el 53% se encuentra en supresión viral.
Poblaciones más afectadas:
- Mujeres transgénero 23,4%
- Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres 20,4%
- Personas que se inyectan drogas 5.4%
En relación a la mortalidad, a 31 de enero de 2019 se presentaron 1802 muertes en personas con este diagnóstico, de las cuáles el 34,7% fue por SIDA, el 14,59% por otra enfermedad no definitoria de SIDA y el 29,74% por causa externa. Se desconoce la causa de muerte en el 21,59% de los casos.
Síntomas
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Erupción en la piel
- Dolor de garganta y lesiones dolorosas en la boca
- Ganglios linfáticos inflamados
- Diarrea
- Pérdida de peso
- Tos
- Sudoración nocturna
Fases de la infección por vih
- Infección aguda: puede manifestarse de 2 a 4 semanas luego de adquirir la infección los síntomas pueden ser similares a una gripe. Durante esta fase, la concentración del virus en la sangre es alta por lo que el riesgo de transmisión aumenta. Su duración es de aproximadamente seis meses, y los síntomas duran de dos a 4 semanas.
- Infección crónica: el vih continúa multiplicándose en el organismo sin embargo en concentraciones más bajas. Puede haber ausencia de síntomas o síntomas leves. Durante este periodo es más difícil sospechar la infección. El sistema inmunitario se ve afectado y existe riesgo de transmisión a otras personas.
- El SIDA es la fase final debido al compromiso del sistema inmunitario y como consecuencia, la mala respuesta a las infecciones oportunistas y el cáncer. Sin tratamiento, la expectativa de vida disminuye y los pacientes sobreviven aproximadamente tres años desde el momento de aparición de los síntomas.
En el sistema de salud colombiano se encuentran la realización de pruebas para el diagnóstico de la infección, la profilaxis de las infecciones oportunistas, la vacuna contra hepatitis A y B, neumococo, influenza, H1N1 y covid-19, el tratamiento de las infecciones que se presentes y el tratamiento con antirretrovirales cuando sea necesario. También se incluyen los análisis de laboratorio o carga viral y la realización de imágenes diagnósticas y procedimientos necesarios para la atención.
Prevención
Actualmente la única estrategia contra la prevención de VIH es la prevención. Es importante el uso de condón como método más efectivo de protección contra esta y otras enfermedades de transmisión sexual. Así mismo, se debe conocer el estado serológico de las parejas sexuales, evitar compartir agujas y jeringas. Y finalmente, si eres una persona seropositiva debes iniciar o mantener el tratamiento antirretroviral.
Existen medicamentos que reducen el riesgo de infección por vih.
Profilaxis preexposición | Profilaxis pos-exposición |
Tratamiento para prevenir la transmisión bajo un esquema integral | Tratamiento para prevenir el VIH después de haber tenido una práctica con posible exposición al virus.
El tratamiento dura 30 días y debe comenzar antes de transcurridas las 72 horas de la posible exposición. |
Diagnóstico
Se debe aplicar una prueba diagnóstica para la detección de VIH al menos una vez en la vida en personas entre 13 y 64 años ya que el diagnóstico temprano permite así mismo, establecer un tratamiento temprano y prevenir la infección a otras personas.
- Exámenes de anticuerpos: son proteínas que produce el cuerpo para defenderse de sustancias peligrosas. Esta prueba detecta los anticuerpos generados por el cuerpo para defenderse específicamente del VIH. Si este es positivo, se deben realizar pruebas complementarias.
- Exámenes combinados de anticuerpo-antígeno: los antígenos son sustancias externas al cuerpo que pueden inducir a defenderse de ellas a través del sistema inmune y son útiles en infecciones recientes. Si este examen es positivo, se debe hacer una prueba confirmatoria.
- Exámenes que miden el ARN del VIH: el ARN es una parte del VIH que se detecta con unos exámenes. Se mide cuando se determina la carga viral o cantidad del virus.
Existen pruebas rápidas que usan la muestra de sangre de un pinchazo en la punta del dedo o fluidos orales, con resultados en 5 a 40 minutos y si son positivos, requieren confirmación. Y existen pruebas estándar donde se obtiene una muestra de sangre de la vena del paciente, suelen ser más demorados y también requieren confirmación. El auto test puede estar disponible en una farmacia y permite confidencialidad, también requiere una gota de sangre o una muestra de fluido oral y el resultado se demora 10 a 20 minutos.
Todas las personas entre 13 y 64 años deben tener al menos una prueba en la vida y quienes tienen riesgo substancial (hombres homosexuales, usuarios de drogas inyectables, múltiples parejas sexuales o una pareja con VIH) deben repetir la prueba cada seis a doce meses.
Tratamiento
La terapia antirretroviral es un conjunto de medicamentos que ayudan a tratar la infección por VIH y el objetivo es suprimir los niveles de VIH, así como mejorar la calidad de vida. También buscan proteger la función del sistema inmune. El manejo debe iniciarse una vez hecho el diagnóstico.
Los medicamentos deben tomarse por el resto de la vida ya que, si se suspende, puede haber un aumento de la carga viral o cantidad de virus en el cuerpo y una reducción en los niveles de CD4 que indican qué tan saludable está el sistema inmune.
Efectos secundarios más frecuentes:
- Dolor de cabeza
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Mareos
- Vértigo
- Fatiga
- Piel seca
Control y seguimiento
Hay dos exámenes de laboratorio que permiten conocer cuál es la cantidad de virus y la cantidad de células de defensa. Los médicos informarán si la carga viral está en niveles adecuados o requiere algún cambio en la terapia. Y el conteo de linfocitos t mide un tipo específico de células de defensa o del sistema inmunológico.
Las infecciones oportunistas ocurren por gérmenes que aprovechan la debilidad del sistema inmune e incluyen virus, bacterias, parásitos y hongos. Y se usa una profilaxis que consiste en medicamentos que evitan la enfermedad o progresión de la misma. El tratamiento depende de los niveles de CD4 y el tipo de infección
Las vacunas recomendables son:
- Hepatitis A
- Hepatitis B
- Influenza
- Papiloma humano
- Fiebre amarilla
- Tétano
- Zoster
- Covid-19
- Triple viral
- Neumococo
Referencias
- Ministerio de Salud y Protección Social, Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial e Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes. Guía para pacientes. Bogotá D.C. Colombia; 2021
- Toba KS, Alvarez-Moreno CA, Garavito L, Arevalo L, Castillo A. Consenso Nacional sobre las problemáticas y oportunidades en la contención y atención del VIH/SIDA – Colombia. Bogotá D.C: VIHsible & Processum ONG; 2020. p. 15.
- Instituto nacional de salud de Colombia. Situación de la notificación de casos de VIH, Sida y muerte por Sida en Colombia Semana epidemiológica 47 de 2020. Bogotá, Colombia; 2020.
- CDC. Vivir con el VIH | Información básica | VIH | CDC.