Donación y trasplante

El trasplante de órganos y algunos tejidos como sangre y médula ósea, es, en muchas ocasiones, la única alternativa de tratamiento que tienen muchos de los pacientes con enfermedades crónicas terminales, un tratamiento que sólo puede darse cuando existe el donante que aporte el componente anatómico (órgano o tejido). Esto hace que el trasplante sea el único procedimiento médico-quirúrgico de alta complejidad, que requiere de la participación de la sociedad.

 

Se puede donar órganos y tejidos en 2 momentos:

 

 

 

  • En vida: usualmente es un familiar cercano del paciente, que debe expresar libremente su voluntad de donar uno de sus riñones o parte de su hígado al paciente y posteriormente debe someterse a todos los estudios, no solo para establecer el grado de compatibilidad con el receptor, sino para garantizar el menor riesgo posible para el donante. Cuando estos se hayan llevado a cabo y se haya definido que existe una afinidad suficiente en las variables para tener una baja probabilidad de rechazo, se programan en un solo tiempo, los procedimientos quirúrgicos: la extracción del riñón del donante y el trasplante al receptor. En vida se puede donar un riñón, una parte del hígado, sangre y médula ósea.
  • Donación cadavérica, es decir, posterior al fallecimiento: es un proceso complejo pero maravilloso, que se da en el momento en que se confirma la ausencia del latido cardiaco y la respiración (parada cardiorrespiratoria) o cuando se confirma la ausencia de todas las funciones cerebrales en el paciente (muerte en encefálica). De este tipo de donación pueden extraerse órganos como el corazón, pulmones, hígado, ambos riñones, intestino y páncreas; y tejidos como córneas, piel y hueso
 

 

Para que un paciente le sea trasplantado un órgano en Colombia debe cumplir varios requisitos:

  • Ser diagnosticado con una enfermedad terminal susceptible de trasplante, es decir, cumplir con condiciones clínicas que ameriten el procedimiento.
  • Estar activo en la lista de espera correspondiente al órgano afectado.
  • Ser ciudadano colombiano o extranjero residente, con estancia legal en el país.
  • Estar informado de los potenciales riesgos del procedimiento y consentir su realización.
 

La Ley 1805 de 2016 establece que todos los colombianos somos donantes de órganos y tejidos, pero que tenemos el derecho, en vida, de oponernos a ello si así lo deseamos. Lo anterior deja clara que la Ley no nos obliga a donar; lo que sí es nuestro deber, es dejar nuestra voluntad frente a la donación explícita. Para ello es importante:

 

  • Documentarnos adecuadamente sobre el tema, resolviendo dudas e inquietudes
  • Tomar una decisión informada sobre el querer donar o no después de fallecidos
  • Informar nuestra decisión a la familia cercana
  • Dejar por escrito nuestra determinación

MITOS

REALIDADES

Es necesario tener dinero para pagar un trasplante

En Colombia, todos los procesos de donación y trasplante son cubiertos por el sistema de salud a través de las EPSs

Me trasplantarán cuando llegue mi turno en la lista de espera

La lista de espera es un banco de datos en el que están registradas todas las variables de cada paciente, como la edad, su identificación genética (HLA), grupo sanguíneo, talla, peso, etc. .  La asignación de los órganos obedece a criterios clínicos y técnico-científicos que determinan la compatibilidad con el donante, lo que disminuye el riesgo de rechazo del órgano y por lo tanto, de muerte del potencial receptor.

Me pueden trasplantar en cualquier institución de salud.

Los procedimientos de trasplante de órganos sólo se pueden realizar en las instituciones de salud debidamente habilitadas para ello ante el sistema de salud, previa verificación de las condiciones locativas, logísticas y de personal calificado para ello. Los procesos de donación se realizan en donde se encuentre el donante (cualquier institución de salud que tenga los recursos para mantener un donante), pero son coordinados y ejecutados por personal calificado y habilitado ante el sistema de salud. Esto garantiza que se cumplan con los requisitos normativos, médico-quirúrgicos, éticos y de calidad que estos procesos requieren.

Actualmente, es obligación donar órganos en Colombia

La Ley actual invita a que tomemos una decisión personal en vida frente a la donación y lo dejemos plasmado en un documento. Para facilitar esto se creó el Registro Nacional de Donantes, que permite dejar expresa la voluntad de donar o la oposición a la misma. En caso de no aparecer en este registro al momento de la muerte, y si se cumplen los criterios para donación, se asume que la persona es donante.

No puedo donar porque sufro de varias enfermedades como hipertensión y diabetes.

Las enfermedades crónicas no son impedimento para que una persona pueda ser donante; solo lo serán si han tenido un mal control de la enfermedad y si éstas ya han causado daños en el funcionamiento de los órganos. Cada componente anatómico se evalúa de manera individual al momento de la muerte para establecer si cumple criterios clínicos para ser extraído con fines de trasplante.

Mi religión me prohíbe donar órganos o tejidos

Casi todas las religiones del mundo concuerdan en que la donación es un acto altruista y solidario en donde se ayuda al otro desinteresadamente, por lo cual apoyan esta acción. Sólo excepciones como la religión Sintoísta, practicada en el Japón, se opone a la extracción de componentes anatómicos de un cuerpo fallecido debido al tipo culto que le rinden a éste.

Cuando, en nombre de una religión, no se confía en el diagnóstico de muerte encefálica esperando que suceda un milagro y que el paciente se recupere, se pierde la oportunidad de salvar vidas. En estos casos, es necesario que el milagro suceda antes de que el paciente fallezca, en ese tiempo crítico en el que se hace todo lo posible por salvar su vida.

 

No soy donante por temor a la desfiguración del cuerpo

Los procedimientos en donde se realiza extracción de componentes anatómicos, no sólo cumplen con criterios quirúrgicos y clínicos, sino que se desarrollan en un marco de respeto y dignidad para con el cuerpo, conservando la estética del mismo de forma tal que se puedan llevar a cabo los rituales funerarios que la familia desee.

El donante será entregado a su familia con cicatrices quirúrgicas que no serán visibles en el momento del funeral, es decir, que no hay desfiguración del cuerpo.

No dono para evitar que mis órganos sean vendidos en el mercado negro. 

El Instituto Nacional de Salud, entidad de la cual depende la Red Nacional de Donación y Trasplante, ha solicitado a las autoridades, en varias oportunidades, la verificación de posibles denuncias en el país sobre tráfico de órganos, no encontrando denuncias reales y concretas con respecto al tema. Se han desmentido muchas noticias falsas difundidas por redes sociales que buscan confundir y desinformar a la población, muchas de ellas generadas en otros países y difundidas como locales. 

Todos los procesos de donación y trasplante son coordinados, vigilados y auditados por el Instituto Nacional de Salud y las Secretaría de Salud; son procedimientos médico-quirúrgicos de alta complejidad que requieren una infraestructura avanzada y un personal altamente entrenado.

 

 

No quiero donar por miedo a que esté vivo al momento de la cirugía de extracción de órganos o tejidos

La muerte encefálica, más comúnmente llamada muerte cerebral, es un diagnóstico clínico y legal, en la cual se certifica, después de pasar por varias pruebas clínicas, el fallecimiento de la persona. Esta es una condición irreversible; aún si se mantuviera el soporte vital (ventilador, líquidos, medicamentos, sistemas de monitoreo, etc.), el resto de funciones corporales (latido cardiaco, función del riñón, etc.), cesarán en cuestión de horas o días.

Los casos en los cuales las personas han despertado algún tiempo después, son en donde se estableció el llamado estado vegetativo, en el cual hay una inconsciencia completa pero se conservan las condiciones básicas que mantienen la vida como la respiración.

.

Los últimos datos consolidados que tiene el Observatorio Mundial en Donación y Trasplante son de 2021 y muestran a Colombia con una tasa de donación por millón de habitantes lejos de los países líderes en donación en América.

 

Para ese año, la tasa de donación de Colombia fue de 5.2 donantes por millón de población (pmp), mientras que la tasa en Estados Unidos fue de 41.6 donantes pmp.

 

En Lationoamérica, el liderazgo lo tienen Argentina con 13.8 donantes pmp, seguido por Brazil con 13.7 donantes pmp, Uruguay con 12.2 y Chile con 7.6 para el mismo periodo de tiempo.

 

La donación es un acto de amor y de altruismo; es dejar una parte de mi aquí haciendo el milagro de la vida, no sólo en los pacientes receptores sino en familias completas.

 

1 donante tiene la posibilidad de salvar y/o mejorar la calidad de vida de 55 personas.

 

1 minuto de tu vida para inscribirte como donante voluntario, le da esperanza a los miles de pacientes en lista de espera.

 

Para hacer la inscripción, a favor o en contra de la donación, entra al link del Instituto Nacional de Salud:

 

+ Más Información
¿Necesitas más Información?
Fundación Donarte
!Buen día! ¿En que podemos ayudarte?